Font: Levante El Mercantil Valenciano
10/10/2021
Expertos en puertos, energías, construcción, sector público y universidades analizan la transición energética y los nuevos modelos

Las renovables son las vacunas contra el cambio climático. Este podría ser el resumen de la jornada organizada por Levante-EMV sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 7 acordado por la ONU para 2030: ‘Energía asequible y no contaminable’. En este encuentro participaron investigadores del ámbito universitario, altos cargos de Valenciaport, ejecutivos de empresas, así como representantes de la administración pública local. Estos expertos analizaron la situación de la transición energética, los nuevos modelos de generación y consumo, así como las consecuencias de la escalada de precios de la energía en España y en los mercados internacionales.
El mundo avanza hacia la consecución del Objetivo 7 con indicios alentadores de que la energía se está volviendo más sostenible y ampliamente disponible. Con este telón de fondo y en busca de soluciones para impulsar el ambicioso reto de las Naciones Unidas en la Agenda 2030, en el citado evento, patrocinado por Facsa (Grupo Gimeno), Autoridad Portuaria de València (APV) y Caixa Popular, participó el presidente de Valenciaport, Aurelio Martínez y el director de Transición Ecológica de la APV, Federico Torres. Además, intervino el responsable del sector energético de banca de empresas de Caixa Popular, Carlos López; el director general de Obremo (Grupo Gimeno), Francisco Solves; la directora de la Asociación Valenciana de Empresas de la Energía (Avaesen), Bianca Dragomir; el alcalde de Aras de los Olmos, Rafael Giménez; el catedrático y director del Instituto de Materiales de la Universitat Jaume I, Juan Bisquert; y el delegado territorial de Iberdrola en la Comunitat Valenciana y Murcia, Ibán Molina.
La jornada fue moderada por el director general de Relaciones Institucionales de Prensa Ibérica en València, el periodista Julio Monreal.
Según el máximo mandatario del recinto marítimo del Grao, es posible llegar al año 2030 con los objetivos cumplidos en materia de energía sostenible en los muelles de València, Sagunt y Gandia, que son los gestionados por la APV. De hecho, el de la capital del Túria es el primero de Europa en incorporar el hidrógeno para propulsar parte de la maquinaria que se utiliza en las terminales de carga y descarga de mercancías.
«La Unión Europea nos obliga a conectar los buques con energía eléctrica cuando estén atracados en los muelles. Por eso, llevamos a cabo un ambicioso plan de inversiones para electrificar todo el recinto», aseguró Martínez. En ese sentido, destacó la próxima puesta en marcha de una subestación eléctrica, así como los planes para instalaciones fotovoltaicas (la fuente de generación más barata) y para eólicas. Martínez se refirió a los planes que manejan las navieras para «ser más eficientes» en el transporte de mercancías. «Quien contamina paga. Eso está claro. Pero hay que buscar fórmulas razonables porque los impuestos que pagarán los buques por escalar en la UE a partir de 2022 no son los mismos que si acuden a Tánger (Marruecos) o Rusia». Un buque gasta unos 450.000 dólares en combustible entre los puertos de Shanghai y València y con la nueva normativa de la UE tendrá un 20 % más de costes. «¡A ver si en lugar de Europa los buques asiático eligen Tánger!», advirtió .
Respeto a la terminal norte, todavía pendiente de adjudicar a MSC y de licitar las obras de construcción de sus muelles, el presidente de la APV garantizó que el 98 % de las energía que consuma será de origen renovable. «Esa instalación no generará contaminación, garantizará la recogida de residuos y será la más moderna del mundo», puntualizó.
Grandes eléctricas
Las grandes eléctricas parecen tener claro cuál es el camino a seguir. Ibán Molina, explicó que «Iberdrola lleva más de veinte años comprometida con la transición energética, con inversiones de unos 120.000 millones desde entonces en energías renovables. Dada la amenaza del cambio climático es necesario que se pongan en marcha medidas para reducir las emisiones de CO2 en aquellos sectores que más generen, como el transporte, la industria o la generación de energía», apuntó.
En ese sentido, para descarbonizar el sistema eléctrico, «hay que acelerar la apuesta por las renovables, incrementar la capacidad de almacenamiento aprovechando el potencial hidroeléctrico y la instalación de baterías, e intensificar la inversión en redes eléctricas inteligentes que puedan adaptarse a los nuevos modelos de consumo. Eso requiere un marco regulatorio estable que dé certidumbre a las empresas inversoras», agregó Molina.
Respecto a la escalada de precios de la energía, resaltó que «está marcando registros históricos debido a la coyuntura internacional del mercado del gas». En su opinión, «el Gobierno aprobó en septiembre un Real Decreto Ley de medidas urgentes para mitigar el citado impacto de la escalada de precios del gas natural en el mercado de la electricidad y el gas, pero ha adoptado una serie de medidas que son una solución imperfecta en la que perdemos todos y que no solucionan la volatilidad ni la subida del precio», agregó.
Iniciativas municipales
Una iniciativa pionera en el ámbito del autoconsumo, gestión y apuesta por la energía de proximidad es el ambicioso proyecto de Aras de los Olmos, municipio de 359 habitantes en el límite de las provincias de València, Teruel y Cuenca. Su alcalde, Rafael Giménez, sueña con «bajar el recibo entre un 70 % y un 80 % a sus vecinos». Para ello, instalará cuatro tipos de energías renovables: dos plantas de eólicas y una solar fotovoltaica. Además, prevé contar con un salto de agua hidroeléctrico que les permita absorber los picos sobrantes de sol o viento para bombear agua hacia un embalse. En ese proyecto participan cuatro universidades y ocho empresas. «El problema es la burocracia; es decir, entenderse con tantas administraciones públicas e instituciones», lamentó Giménez. «El proyecto es muy interesante tanto para el mundo rural y de montaña como para los países en vías de desarrollo», comentó el citado alcalde.
Respecto a la transición energética y los nuevos modelos de generación y consumo de energía, el profesor e investigador de la UJI Juan Bisquert destacó que «la producción de C02 se dispara en todo el mundo tal como demuestran los indicadores del cambio climático. El objetivo no es otro que evitar esas emisiones con un proceso de electrificación masiva a través de fuentes renovables y con sistemas eficientes de almacenaje y alternativas inteligentes de distribución», afirmó
El sector del transporte, entre los que se encuentra el marítimo, incluido el Puerto de València, tiene por delante un gran reto «porque será muy difícil» descarbonizar los buques de mercancías y pasajeros, hasta ahora tan dependientes de los motores de combustión. En su opinión, «hay que tender a grandes instalaciones fotovoltaicas como también a la apuesta por las plantas eólicas. Y el apoyo público es necesario. El cambio será doloroso y hay que concienciar a la sociedad y a los consumidores. La gente debe entenderlo», aclaró.
Francisco Solves , director general de Obremo (Grupo Gimeno), comentó que la compañía apuesta de lleno por las energías renovables, sector en el que prevé prever crecer de manera exponencial en el medio plazo. En ese sentido, la empresa trabaja para grandes energéticas como Iberdrola, Naturgy y EPD, entre otras. Y está en pleno proceso de transformación e integrando servicios vinculados a la gestión sostenibles de los entornos urbanos . «El momento de transición energética ha llegado, si bien el salto debe realizarse de manera ordenada. Tenemos obligación de hacer más sostenibles las ciudades e invertir en conocimiento», indicó. Además, comentó que la tecnología del hidrógeno es «interesante y que hay que apostar por proveedores locales». El directivo de Obremo reconoció que entre los empresarios hay preocupación por el coste de la energía.
Carlos López, de Caixa Popular, informó que los planes de financiación de esta entidad, tanto para empresas como para hogares, se han disparado durante estos últimos años. «Queremos colaborar en todo lo que podamos a través de líneas ventajosas de financiación. Se está produciendo un crecimiento de instalaciones de energías renovables tanto en viviendas como en empresas. Queremos colaborar en todo lo que podamos», subrayó.
Noticia completa: https://www.levante-emv.com/el-mercantil-valenciano/2021/10/10/renovable...